Repositorio ASICE-Programa EDICE http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio es-ES jue, 08 nov 2018 19:52:14 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/28 Diana Bravo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/28 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/2 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las líneas que siguen constituyen una aproximación pragmalingüística al fenómeno de la atenuación en la conversación coloquial española. El corpus de conversaciones Val.Es.Co. (Briz, coord. 1995) es la fuente para el análisis empírico.</p> <p>La atenuación es un recurso estratégico dentro de la actividad argumentativa y conversacional que busca la aceptación del oyente, ya sea de lo dicho y del decir o del propio hablante.</p> <p>En la conversación coloquial española los recursos de atenuación tienen que ver con la eficacia y eficiencia pragmáticas, en ocasiones con la imagen en general y en menor medida con la imagen de cortesía. Más aún, esta actividad cortés que puede desarrollar el uso del atenuante en la conversación coloquial, fuera de las situaciones rituales o normativizadas social y culturalmente, no es sino el medio para lograr otros fines.</p> <p>Dicho lo cual se entenderá que el ser cortés del atenuante, antes que un fin en sí mismo, sea una estrategia, un recurso táctico eficaz y eficiente en la negociación por y para el acuerdo.</p> </div> </div> </div> Antonio Briz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/2 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/3 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las investigaciones de los últimos veinticinco años en el marco de la pragmática revelan que una visión estructuralista del lenguaje como sistema y estructura no es suficiente para explicar su funcionamiento. El hecho de la función comunicativa e interactiva del lenguaje hace necesario estudiar las relaciones entre los medios lingüísticos y estas funciones, o mejor dicho: ¿cómo proceden los interactuantes para lograr sus metas interactivas? Los análisis de interacciones reales sacan a la luz de que a parte de las metas ilocutivas (lograr que el otro haga una cosa (actos exhortativos), lograr que el otro sepa o crea una cosa (actos asertivos o constatativos), lograr que el otro tenga un estatus o rango social determinado (actos representativos), etc., y de las metas concretas (por ejemplo: que un profesor universitario quiera lograr que un burócrata subalterno, pero con el poder de obstaculizar el funcionamiento de una actividad, de su aprobación para una solicitud de subsidio económico para la invitación de un profesor visitante). Los interactuantes persiguen también metas de identidad/imagen1. Bajo este concepto podemos reunir una diversidad de funciones de actividades verbales, destinadas a constituir la identidad/imagen (face) del EGO o la de constituir y respetar la identidad/imagen (face) del OTRO/ALTER. Muchas veces están destinadas a las dos al mismo tiempo, ya que ciertas identidades/imágenes son complementarias, por ejemplo la identidad de padre de una persona implica la de hijo/hija de otra, sin olvidar que también es de alta importancia la constitución de la identidad colectiva, la de NOSOTROS y, por antinomia , la de LOS OTROS.</p> </div> </div> </div> Klaus Zimmermann ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/3 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/4 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la presente exposición, nuestro foco de interés será el estudio de la dimensión intercultural del proceso comunicativo, o sea, en términos más específicos, el análisis comparativo de la cortesía. Un buen punto de arranque para este tipo de análisis lo constituye el libro de Sifianou (1992), titulado Politeness phenomena in England and Greece. A través de una elaborada investigación de categorías pragmalingüísticas, la autora llega a la conclusión de que la cultura griega es una cultura orientada hacia la cortesía positiva, mientras que en la cultura inglesa predominan las normas de la cortesía negativa. Los resultados del estudio de Sifianou sugieren una división general o incluso universal entre culturas de cortesía positiva y culturas de cortesía negativa.</p> </div> </div> </div> Henk Haverkate ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/4 mié, 07 nov 2018 00:00:00 +0000 ¿Qué significa saludar? http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/5 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Dentro de los grupos sociales existen comportamientos cuya autoría y razón de ser se desconocen pero a la que todos, se acogen. ¿Por qué vestimos como lo hacemos? ¿Por qué la mujer embera viste sin cubrir sus senos? ¿Por qué se felicita a las personas en el momento de un logro, si no nos interesa su éxito? ¿Por qué damos el sentido pésame, aunque no se sienta? ¿Por qué saludamos a las personas que encontramos, así no queramos hacerlo? ¿Quién impone estos comportamientos, quién prohíbe otros, y quién supervisa la aplicabilidad de la norma de las actuaciones socioculturales?</p> <p>Hasta donde es posible pensar, nadie puede dar una respuesta satisfactoria a estos interrogantes. Se podría comentar que esos comportamientos no surgen de un querer individual, de una elección, sino que responden a una serie de regulaciones colectivas que obligan a actuar así, dándole sentido a la forma de vida de una cultura, donde el sujeto es actor intencional, conservando su identidad personal expresada en sus juegos de lenguaje. Esta explicación no satisface al hablante común que quiere conocer la razón de ser de su comportamiento, al tiempo que deja un gran interrogante como la relación entre significación y forma de vida.</p> </div> </div> </div> Rafael Areiza Londoño, Alejandro David García Valencia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/5 mié, 07 nov 2018 00:00:00 +0000 Developing a Framework for Non-Ethnocentric “Politeness” Research http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/6 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>It is now more than 20 years since Brown and Levinson first published their classic work on politeness. Since that time, the field of politeness has grown rapidly, both theoretically and empirically. There have been numerous critiques of Brown and Levinson's work, and different approaches have been proposed, such as the conversational maxim approach, e.g. Leech (1983), Gu (1990), and the conversational contract approach, e.g. Fraser (1990). There have also been numerous modifications of these 'classic' approaches, which either try to fine-tune the concepts (e.g. Mao, 1994), and/or try to provide a more integrated framework (e.g. Spencer-Oatey 2000, 2002). From an empirical point of view, there have been vast numbers of studies of many different kinds – comparative studies, studies of the use of particular words or particles in a given language, and interlanguage studies.</p> <p>In fact, it is such a burgeoning field that some people are considering starting a specialist journal in Politeness Theory.</p> <p>Today, though, I'd like us to reflect a little on an issue that is particularly relevant both to the theoretical work in the area, and to comparative empirical studies: in what ways may our work in the area be ethnocentric, and how can we try to avoid, or at least minimize, ethnocentricity? I'd like to deal with this from both a sociopragmatic perspective and a pragmalinguistic perspective. Firstly, though, I'd like to re-visit what we mean by 'politeness'.</p> </div> </div> </div> Helen Spencer-Oatey ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/6 mié, 07 nov 2018 00:00:00 +0000 Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/7 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El modelo para la cortesía presentado por Brown y Levinson ([1978]1987) constituye una de las teorías más completas y populares dentro de esta área de estudio. Sin embargo, su utilización, encaminada a describir la cortesía en lenguas no anglófonas, no ha estado siempre libre de problemas. En esta teoría se establece una estrecha relación entre el concepto de imagen social y las estrategias de cortesía. La noción de imagen social y la idea de que la conversación es una fuente inagotable de conflictos es tomada de los trabajos de Erving Goffman, sobre todo de los de 1961 y 1967. De allí se pasa a considerar que el objetivo comunicativo que caracteriza al comportamiento de cortesía es el de atenuar supuestas amenazas a la imagen, especialmente a la imagen negativa. Al margen de lo que podamos opinar acerca de la dimensión del ámbito en el cual la cortesía aparece acotada como “estratégica”, “no normativa” y limitada a la función de “atenuar amenazas”, es a partir de la división en los aspectos negativo y positivo de la imagen social que se empieza a visualizar, a mi entender, la necesidad de diferenciar entre lo particular y lo universal.</p> </div> </div> </div> Diana Bravo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/7 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Cortesía, imagen social y contextos socioculturales en la variedad del español de Rosario, Argentina http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/8 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Presentaré la experiencia recogida y los resultados iniciales de una investigación en desarrollo que estoy llevando a cabo en la Argentina, dentro de los lineamientos y objetivos del Programa EDICE. No por casualidad adopté como método de trabajo para el estudio de la cortesía las propuestas de Diana Bravo (1999). Una de las razones de la adopción de esta perspectiva pragmática centrada en los contextos socioculturales fue que permite ligar intereses puramente lingüísticos, en este caso, referidos a la manifestación del discurso cortés en la lengua hablada, con aspectos de la imagen argentina, entidad que siempre desveló1, y tal vez hoy más que nunca, a gran parte de nuestros pensadores. Otra razón la constituyó el hecho de que el discurso de la cortesía no ha sido suficientemente estudiado en la Argentina, y, tal vez por eso mismo, las teorías tradicionales de la cortesía, de carácter modélico, como la de Brown y Levinson (1987), no han sido aplicadas sistemáticamente y por lo tanto, tampoco han sido sometidas a crítica en el ámbito lingüístico nacional.</p> </div> </div> </div> Susana H. Boretti ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/8 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Cortesía y contextos socioculturales en la conversación española de familiares y amigos http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/9 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo estudia la cortesía en la conversación de familiares y amigos en España. Para este fin reuní un corpus de cinco conversaciones auténticas, lo que supone un total de doscientos diez minutos grabados y transcritos. En un primer estadio de la investigación, recurrí, como ha sido habitual en la investigación de la cortesía de los últimos años, a la caracterización de Brown y Levinson (1987), tratando de ver cómo aparecía en mis datos el deseo de ser apreciado (la imagen positiva) y el deseo de mantener el espacio propio libre de intromisiones (la imagen negativa). Sin embargo, al poner en contacto los postulados de Brown y Levinson (B/L) con los datos, pude observar que los deseos de imagen descritos por estos autores se adaptaban con dificultad a los rasgos sociales que se apreciaban en las interacciones del corpus. En concreto, en un trabajo de 1996 sobre el acto del ofrecimiento (Hernández Flores, 2001) comenté que no encontraba en el comportamiento cortés de los hablantes el deseo de no intromisión que caracteriza la imagen negativa, por lo que concluí que este deseo de imagen en la comunidad española debía ser de otro tipo, mientras que la imagen positiva también parecía tener unas características propias, relacionadas más con la búsqueda de proximidad y afectuosidad que con el deseo de ser aprobado y apreciado descrito por B/L.</p> </div> </div> </div> Nieves Hernández Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/9 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 La cortesía verbal en situaciones de habla en Costa Rica: hacia la comprensión de la imagen social en su contexto sociocultural http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/10 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Estudiar el fenómeno de la cortesía verbal en una comunidad lingüística determinada supone siempre partir de los estudios pioneros de Brown y Levinson (1987) al respecto. Ello no implica, sin embargo, olvidar que los hechos lingüísticos son de naturaleza social y que como tales deben ser abordados. El interés por el estudio de la cortesía verbal surge a partir de los postulados de Goffman (1967), que luego serán desarrollados ampliamente por Brown y Levinson (1987) y se centran en determinar cómo los hablantes mantienen una imagen social (“face”) por medio de sus conversaciones.</p> </div> </div> </div> Jorge Murillo Medrano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/10 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Contrastes de la imagen sociocultural y su función en situaciones comunicativas interculturales http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/11 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A partir de la afirmación de que las diferencias culturales generan modos de actuar distintos cuyo reconocimiento ha llevado a la realización de distintos trabajos sobre pragmática contrastiva e intercultural (por ejemplo, Wierzbicka, 1985; 1991; Blum-Kulka, House, Kasper, 1989), quiero analizar aquí aspectos de la imagen sociocultural tal como surgen en una situación comunicativa intercultural concreta. Por imagen sociocultural entiendo en este trabajo la imagen colectiva que un grupo de hablantes presenta de sí mismo. Esta imagen representa un valor social positivo que está relacionado estrechamente con la autoestima y la identidad del grupo y de cada uno de sus integrantes. La imagen sociocultural determina el trato interpersonal tanto entre los miembros del grupo como entre ellos y personas ajenas al grupo. En este trabajo quiero demostrar que no sólo existen diferencias de imagen social sino que los hablantes recurren a estas diferencias y las usan como estrategias. El análisis que presento se basa en datos recogidos en México, durante un largo tiempo de investigación de campo. El método es interpretativo y se rige por los principios del análisis conversacional de corte etnometodológico.</p> </div> </div> </div> Martin Schrader- Kniffki ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/11 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Afiliación y desafiliación: contexto sociocultural en el análisis de la interrupción y de sus consecuencias sociales en la interacción http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/12 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Lo que sigue se centra en considerar cómo la interrupción se manifiesta en el sistema de cambio de turnos y cómo puede llegar a brindar ciertos indicios para delinear una determinada imagen social a la que los participantes adscriben/adoptan durante el transcurso de la interacción y que, al mismo tiempo, determinaría sus comportamientos comunicativos. Así, mi intención es conciliar aspectos puramente formales en el análisis (como la misma delimitación de un turno) y aspectos netamente interaccionales (como la definición y posterior identificación de una interrupción). Presentaré entonces los resultados de un análisis de una conversación en español entre estudiantes universitarios argentinos.</p> </div> </div> </div> Ariel Cordisco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/12 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 El lenguaje de estudiantes universitarios argentinos: interacción e imagen social http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/13 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo general del trabajo es describir el estilo comunicativo de estudiantes universitarios argentinos, para lo cual se abordan temas relacionados con las características de la interacción verbal, aspectos de la negociación temática, la imagen social, el tratamiento de la cortesía y la negociación de los roles en el discurso. En esta oportunidad he seleccionado una de las conversaciones del corpus del proyecto total, en la cual los hablantes discuten el tema del arancelamiento de la universidad, visto como una posibilidad para paliar los efectos de una crisis importante que afecta de manera muy especial a la institución a la que todos pertenecen. Se analizan aspectos del desarrollo del tema y de los roles y la imagen que proyectan los participantes. El objetivo específico de este trabajo es formular algunas hipótesis que se agregarán a las ya establecidas y que se utilizarán como punto de partida para el análisis del resto de la muestra.</p> </div> </div> </div> Luisa Granato ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/13 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 La confrontación de imágenes en una interacción asimétrica: ¿médico y paciente: afiliación o conflicto? http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/14 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las interacciones estructuradas sobre un eje vertical y asociadas, en consecuencia, a la dimensión de control suponen una determinación fija en materia de lugares jerárquicos. Esta estructuración implica la imposibilidad –salvo en situaciones excepcionales– de realizar negociaciones en cuanto a la variación de lugares y modificar de esta manera la asimetría estructural de la interacción. Entran en juego aquí, no sólo elementos que reenvían a las características intrínsecas de los participantes –características socio-culturales, afectivas, de personalidad, instruccionales, etc.– sino elementos que son función o bien del lazo particular que en esa situación dada se construye o bien del lugar institucional en el cual esa acción se desarrolla. Las situaciones comunicativas en las que la desigualdad de lugares ya se encuentra inscrita en el context o institucional comprende interacciones de variada índole que abarcan desde la entrevista médico-paciente, la relación niño-adulto, las interacciones en el medio escolar y las entrevistas de empleo. Estas interacciones ubican al entrevistador en una posición alta, independientemente de la edad, cultura y origen potencial del entrevistado.</p> </div> </div> </div> Irene Madfes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/14 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Los tests de hábitos sociales y su uso en el estudio de la cortesía: una introducción http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/15 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de esta exposición es destacar la importancia de explicar la cortesía de acuerdo con las características del contexto sociocultural donde se realiza en lugar de recurrir a explicaciones presuntamente universales que, aun funcionando en algunas comunidades culturales, pueden no resultar satisfactorias en otras. De esta manera, nuestro trabajo se ajusta mejor a la naturaleza de los datos manejados.&nbsp; Las preguntas que nos podemos plantear acerca de estos test son las siguientes :</p> <div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>-¿Qué perspectivas se presentan en la elaboración de tests de hábitos sociales? ¿Cómo podemos mejorarlos? ¿Qué otra aplicaciones, aparte de las aquí mencionadas, pueden tener? ¿Cómo podemos beneficiarnos de tests hechos en otras ciencias (sociológicos, pedagógicos)?</p> <p>-¿Se podría plantear la posibilidad de aunar criterios para elaborar un modelo de test único que después sería aplicado en las diferentes comunidades his panohablantes?</p> <p>Con los resultados de un test así contaríamos con un importante material al servicio de la investigación de la cortesía, que ayudaría a describir la interacción social en cada comunidad y a especificar sus particularidades.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Nieves Hernández Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/15 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Tests de hábitos sociales y la investigación de la cortesía http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/16 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En esta exposición presentamos resultados obtenidos de la aplicación de un primer diseño de tests de hábitos sociales, realizado por Nieves Hernández Flores. Este tipo de encuesta, que se centra en valores y comportamientos culturales, fue utilizado como material de apoyo para el estudio e interpretación de la cortesía como fenómeno comunicativo, en el contexto sociocultural del español de Rosario, Argentina, de acuerdo con el enfoque propuesto por Bravo (1999). El test, aplicado a 90 informantes, constaba de tres partes a las que se les añadió una cuarta que permitió indagar, específicamente, aspectos relativos a la imagen del argentino. Los objetivos fueron : 1) comprobar qué entendían por trato “cortés” los informantes; 2) recoger percepciones acerca del tipo de comportamiento social del argentino (visto por argentinos) y su modo de comunicar, para rastrear posibles coincidencias o divergencias con las propias premisas del investigador sobre las características de la imagen social argentina; 3) obtener muestras de actividades lingüísticas.</p> </div> </div> </div> Susana H. Boretti ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/16 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 La elaboración de tests de hábitos sociales para la enseñanza del español como lengua extranjera http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/17 <div class="page" title="Page 7"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A pesar de la limitación que supone la realización de los Tests por parte de un hablante nativo, igualmente resultan de utilidad para planificar los contenidos conceptuales y funcionales que contribuyen al desarrollo de la competencia pragmática de los hablantes extranjeros. Como hemos comprobado gracias a estas pruebas, los resultados de las investigaciones previas sobre un corpus de interacciones entre hablantes nativos, pueden corroborarse en su mayor parte con las respuestas aquí obtenidas. El conocimiento y el uso de recursos de atenuación que contribuyen al estado de cortesía que todo hablante pretende construir en las conversaciones, al tener que afrontar situaciones conflictivas como las diseñadas en la prueba, nos dan pautas muy valiosas para la elaboración de los programas de los cursos de español como lengua extranjera. En comparación con los hablantes nativos, las respuestas de los hablantes extranjeros, previas al desarrollo de la temática en los cursos, nos indican desconocimiento y confusión en el uso de estrategias corteses, y por lo tanto, nos plantean la necesidad de incluir actividades adecuadas para su aplicació n.</p> </div> </div> </div> Guillermina Piatti ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/17 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 La descortesía como estrategia política en la democracia venezolana http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/18 <div class="page" title="Page 14"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el contexto político venezolano del año 2002, la descortesía y el insulto cumplen con la función de dañar la imagen del contrario y de sacarlo del ruedo, pero también conducen a la violencia física y a la muerte. La descortesía puede ser el rasgo característico, incluso la norma, en el ámbito político, pero debe ser controlada debidamente para evitar la violencia física. Cuando no existe una legislación adecuada, cuando no se aplican normas para regularla, o cuando se abusa del poder irrespetando a las instituciones, se afecta el diálogo político gravemente, hasta el punto de que puede interrumpirse. La democracia se hace más vulnerable y peligran los valores fundamentales para la convivencia humana, la libertad de pensamiento, la paz, la democracia, la justicia. La teoría de la cortesía debe tomar en cuenta los esquemas ideológicos en los que participan los miembros de una cultura. La lucha ideológica con la palabra (cortés y descortés) es parte del proceso social en el que se construyen las identidades nacionales y culturales.</p> </div> </div> </div> Adriana Bolívar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/18 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 El discurso político venezolano actual: ¿atenuación o refuerzo del conflicto? http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/19 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Venezuela proyecta la imagen de una sociedad polarizada, cuyos extremos se excluyen mutuamente en un clima de intolerancia y conflictividad que alcanzó su máxima expresión con mortíferas y dolorosas consecuencias sociales a mediados de abril de 2002 luego de una marcha cívica multitudinaria protagonizada por las fuerzas opositoras al gobierno del presidente Hugo Chávez. Esos hechos de violencia son el fruto de un discurso público en el que ha predominado un lenguaje cada vez más ofensivo entre el presidente de la república y los opositores a su gobierno, tal como se ha señalado en algunos estudios (Bolívar 2001a, 2002a; Madriz 2000; Erlich 2002).</p> <p>En los días que siguieron a los graves hechos del mes de abril, que incluyeron además una breve interrupción del hilo constitucional, el gobierno de Chávez, una vez restituido, llamó al diálogo y a la reconciliación. Era de esperar que en esas circunstancias se expresara la necesidad de buscar un entendimiento nacional, por encima de los diversos intereses y posiciones. Nos propusimos entonces identificar indicios en el lenguaje que señalaran una voluntad de matizar al conflictividad, en un intento de responder a las siguientes preguntas:</p> <p>-¿Existen indicios discursivos que señalan la voluntad de construir la convivencia en este momento de la historia contemporánea venezolana?</p> <p>-¿Cuáles estrategias dentro de un enfoque pragmático y lingüístico de la cortesía verbal nos permiten aproximarnos a la acción de consensuar en el mencionado contexto?</p> <p>- Por último, ¿qué grado de conflictividad o de atenuación del conflicto mantienen los diferentes actores socio-políticos en sus producciones discursivas?</p> </div> </div> </div> Frances D. De Erlich ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/19 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Afectividad y cortesía: análisis de conversaciones políticas http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/20 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta investigación responde a un primer intento de incorporar la noción de cortesía al análisis de la afectividad en el Discurso Político, que es objeto de mi investigación doctoral. Una de las hipótesis del proyecto doctoral es que la cortesía puede evidenciar afectividad en el discurso. Una de las preguntas de la investigación doctoral es qué cambios discursivos han conducido al cambio político de las Instituciones en Venezuela. Exploro si el discurso “irrespetuoso” del Presidente Chávez ha incidido en el debilitamiento de las instituciones democráticas. Esta falta de respeto intuyo que se presenta en el discurso muy vinculada al elemento afectivo. Exploro el fenómeno de la cortesía en cuanto expresión de la subjetividad en la interacción. Planteo que las evidencias de cortesía en el discurso podrían develar una manipulación afectiva del discurso del Presidente Chávez, si es que la hubiera.</p> </div> </div> </div> María Jesús Nieto y Otero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/20 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Estudio comparativo del discurso oral de peruanos y venezolanos: reprendiendo y respondiendo a una reprimenda. Poder y solidaridad. http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/21 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este estudio se comparan las estrategias estililísticas usadas por hombres y mujeres peruanos y venezolanos cuando reprenden y responden a una reprimenda. Su participación se analiza y compara primero en términos de sus patrones de cortesía. Luego, se examina el efecto que estas estrategias tienen en la imagen del hablante y/o del oyente; es decir, se examina si las estrategias usadas amenazan el deseo del hablante y/o del interlocutor de ser apreciado por otros y/o el deseo del hablante y/o del interlocutor de no recibir imposición por parte de los demás. Este estudio es una expansión de otros estudios hechos sobre el estilo conversacional de peruanos y venezolanos. El propósito es señalar sus similitudes y diferencias. Primero, se presenta el marco teórico que se usa para analizar los comportamientos observados, luego se discute cómo se coleccionaron y analizaron los datos.</p> </div> </div> </div> Carmen García ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/21 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Los actos de refuerzo de la imagen en la cortesía peninsular http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/22 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el presente estudio nos detenemos en lo que llamamos “actos de refuerzo de la imagen” y su presencia en conversaciones coloquiales del español.&nbsp;</p> </div> </div> </div> Marta Albelda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/22 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Las ofertas corteses en español peninsular http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/23 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo del presente trabajo es analizar construcciones lingüísticas y mecanismos gramaticales utilizados para codificar las ofertas corteses en español y también establecer contextos en que se modifica este acto de habla para comunicar actitud cortés del hablante. Las ofertas han recibido escueta atención (Levinson 1983; Brown y Levinson 1987 y Haverkate 1994a), exceptuando a Roulet (1977), quien efectúa un análisis de las realizaciones directas e indirectas de las ofertas en francés enmarcado dentro de la teoría de los actos de habla.</p> </div> </div> </div> Mariana Chodorowska-Pilch ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/23 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 El discurso de la cortesía en puestos de atención al público en Argentina http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/24 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Es el propósito de este estudio analizar interacciones verbales que tienen lugar entre funcionarios de bancos oficiales y usuarios que concurren a las ventanillas u oficinas para realizar diferentes tipos de trámites con el fin de determinar en qué casos consideran que han sido atendidos con (des)cortesía, conocer los parámetros que han manejado para realizar tal evaluación, verificar si existe una correspondencia real entre lo que ellos suponen y la situación que realmente tuvo lugar; y observar, asimismo, la variedad de manifestaciones verbales de cortesía en el contexto de instituciones bancarias como reflejo de valores y normas sociales.</p> </div> </div> </div> María Cristina Ferrer ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/24 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 El discurso de la cortesía en puestos de atención al público en la Argentina (instituciones de salud pública y bienestar social) http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/25 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Nos proponemos en esta ponencia comprobar la producción de (des)cortesía en intercambios lingüísticos específicos e indagar en la captación de trato cortés que manifiestan los participantes de esos intercambios. En vistas a un posible estudio contrastivo y para facilitar esta tarea, en el sentido de aportar datos comparables, nos hemos ceñido en gran parte a las pautas de análisis aplicadas por Placencia (2001) en un estudio similar que hace esta autora con hablantes ecuatorianos. Hemos recogido, mediante grabaciones u observación directa, interacciones auténticas, aquellas que reproducen la lengua natural en una situación determinada. Para medir el grado de captación de cortesía por parte de los usuarios se aplicó un breve cuestionario.</p> </div> </div> </div> Carmen Sánchez Lanzap ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/25 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 Las selecciones pronominales como estrategias de cortesía http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/26 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los sistemas pronominales son marcadores que reflejan la relación entre el hablante y el receptor directamente, y forman parte de la “deixis social” (Sifianou, 1992). Por medio de las selecciones pronominales los hablantes pueden indicar el grado de solidaridad o distancia existente entre los participantes en la interacción y el nivel de compromiso que señalan. Estudiaremos aquí el uso de los pronombres y las personas del verbo en segmentos representativos de las conversaciones que conforman el corpus para ver de qué manera los participantes en la interacción pueden utilizar las selecciones de persona para tratar de satisfacer sus propias necesidades de “face” o las de sus interlocutores, o efectuar amenazas a la imagen de los participantes en la conversación.</p> </div> </div> </div> María Leticia Móccero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/26 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000 La cortesía: un contenido funcional para los programas de español como lengua extranjera http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/27 <div class="page" title="Page 11"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Cuando los alumnos se encuentran con la nueva cultura, se enfrentan con interacciones reales. Allí, más que el conocimiento estrictamente lingüístico, les hace falta saber qué forma usar en una situación determinada, teniendo en cuenta los roles de los participantes, la distancia social, la jerarquía existente, y a partir de allí, recurrir a estrategias que les garanticen una comunicación exitosa. Para ello, la cortesía, considerada como una puesta en práctica de estrategias que permiten lubricar las relaciones sociales, debería estar incluida entre los contenidos de los programas de lengua extranjera, y más aún, en aquellos programas de inmersión como el que se desarrolla en la Universidad de La Plata. Luego de analizar cómo funciona la cortesía en las conversaciones entre argentinos, hemos corroborado, por medio de pruebas de juegos de rol y cuestionarios de producción, el desconocimiento de las estrategias adecuadas a la situación comunicativa que se les presenta. De este modo, hemos desarrollado una serie de actividades para que los estudiantes apliquen y reflexionen también sobre esta temática. El análisis de los errores pragmáticos sirvió de base para la selección de los contenidos lingüísticos, pragmáticos y culturales, así como también para el diseño de las actividades de aplicación.</p> </div> </div> </div> Guillermina Piatti ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://edice.org/oa-sb/index.php/repositorio/article/view/27 mié, 01 ene 2003 00:00:00 +0000